Si quedas satisfecho y te gusta el estudio, podrás realizar tu donación de cinco dólares. Disfrutenlo.
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio es un análisis cualitativo y cuantitativo del Mercado de Seguridad Electrónica para Colombia. El mismo es una herramienta que cuenta con información útil para una efectiva planeación estratégica, que permita incrementar las ventas y mejorar la participación de mercado, tanto para Integradores como para Distribuidores o Fabricantes.
Este estudio busca de una manera práctica, brindar al lector un panorama general de la situación actual del mercado, identificando la composición y características de la oferta en que en muy poca proporción es nacional y en una muy alta extranjera.
Igualmente desde el punto de vista del comercio, se describen los principales canales de distribución y/o integración con sus proporciones de dominio de mercado.
A continuación, se incluye un breve análisis desde el punto de vista de la demanda, en el que se incluye las tendencias generales de consumo y el perfil del consumidor.
Finaliza con una presentación de las conclusiones que se desprenden del análisis de la información y resultados obtenidos.
1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Principales datos macroeconómicos

Fuente: DANE, DNP, Banco de la República.
El crecimiento real de la economía colombiana ha mantenido una relativa senda de estabilidad a lo largo de la última década, y con mayor notoriedad en los últimos 5 años, aunque para el año 2008 la proporción del crecimiento se vio afectada por la crisis económica mundial incrementándose más drásticamente en el último trimestre del año.
Esta nueva fase de crecimiento económico se ha desarrollado bajo las siguientes condiciones:
La fuente principal de crecimiento en los años anteriores al 2008, fue dado principalmente por la recuperación de la inversión privada. Discriminadamente, la mayoría de los sectores presentaron crecimientos por encima de lo previsto, destacando la minería, construcción, sector financiero, transportes, industria manufacturera y comercio minorista.
Para el año 2008, la crisis económica originada por los problemas hipotecarios del sector bancario de Estados Unidos, afectó el comercio a nivel mundial, no siendo Colombia la excepción con uno de los mercados más perjudicados en Latinoamérica por encima de países como Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Chile.
En materia de precios, se profundizó más la tendencia al incremento del IPC o inflación, creciendo en casi dos puntos porcentuales, y haciendo lejana la meta que tenía el gobierno.
Finalmente, el tipo de cambio del peso colombiano promedio frente al dólar, sufrió en 2008 una revaluación del 5% frente al promedio del año 2007, ya que hasta el mes de agosto hubo una revaluación constante y sólo hasta el mes de septiembre comenzó nuevamente la devaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario